Las figuras retóricas o figuras literarias son formas distintas de usar el lenguaje. Es una alteración de su uso normal que consigue llamar la atención y hacerlo más fácilmente recordable.
Puedes encontrar las figuras retóricas en versos y poemas pero su uso en el lenguaje coloquial también está extendido.
Por ejemplo, al contar tu historia podrías decir:
-Me fui al extranjero a probar suerte, pero las cosas no me fueron bien. Después de varias malas experiencias me vi forzado a volver a mi país.
O:
-Salí de casa para hacerme rico pero volví con los bolsillos vacíos.
Esto es un ejemplo de antítesis, una figura retórica que se basa en la oposición de ideas usando frases o palabras de significado contrario.
¿No te suena más original, cuidado y elegante?
Las figuras retóricas no son aburridas
A veces me gusta pensar en las figuras retóricas como en la ropa. Uno puede ir por la vida vestido como quiera y es posible que llegue a todos lados pero vestir de manera correcta en la ocasión adecuada puede abrirte puertas que de otro modo estarían tan cerradas como las de Moria.
Así que no pienses en las figuras retóricas como aquel tostón con nombres raros que te obligaba a memorizar el profesor de lengua en el instituto.
Los recursos retóricos son atajos. Son maneras originales y atrevidas de llegar a tu audiencia y diferenciarte de los demás. Dotan a tus ideas de un vestido que embelesan al que lo oye y las hacen más propensas a ser escuchadas y aceptadas.
En cierto modo, podríamos decir que son una herramienta que ayuda a la persuasión.
Hasta dónde yo sé existen más de 100 figuras retóricas. Cuántas más conozcas y domines más variedad de recursos estilísticos tendrás y más probabilidades de conseguir lo que buscas al hacer esa presentación, charla o conferencia.
Aun así, analizar y explicar 100 fórmulas me parece que nos puede acercar a esa experiencia soñolienta que sufrimos en los colegios mientras nos preguntábamos quién c**** les había puesto esos nombres tan raros. Por eso he seleccionado las 25 principales figuras retóricas que te servirán para aparecer con elegancia en cualquier intervención pública que tengas.
Las 25 principales figuras retóricas
1- Aliteración
La aliteración es una figura retórica que consiste en repetir sonidos en palabras cercanas.
Ejemplo de aliteración:
Las presentaciones pomposas pierden de vista lo importante.
La aliteración sirve para captar la atención del público y añadir un toque de musicalidad a las frases. Esto último provoca, en ocasiones, que sea más fácil recordar lo que se dice.
2- Anadiplosis
Esta figura retórica consiste en la repetición de la misma palabra al final y al inicio de una frase.
Ejemplo de anadiplosis:
Los grandes oradores consiguen mover audiencias. Audiencias que hacen lo que les digan.
Al uso repetido de la anadiplosis se le conoce como concatenación.
Lo más temido de la oratoria son esos nervios; esos nervios que te impiden estar a la altura. Estar a la altura, por otro lado, es lo único que siempre has deseado.
Alargar la concatenación le puede añadir un aire artificial a la frase así que te recomiendo quedarte en una o dos.
La anadiplosis agrega una sensación de coherencia y preparación a tu discurso.
3- Anáfora
La anáfora es una de las figuras retóricas por excelencia. Muy usada en el discurso político, consiste en repetir las mismas palabras al inicio de distintas frases.
Ejemplo de anáfora:
Cuando cuentes algo no pienses en el qué dirán. Cuando cuentes algo que sea porque, de verdad, lo sientes.
La anáfora dota de sonoridad a lo que dices y hace más impactantes y memorables las frases en las que la utilizas.
4- Anticlímax
Esta figura literaria se basa en enumerar distintos conceptos en orden decreciente respecto a su importancia o cantidad.
Ejemplo de anticlímax:
Le dediqué todos los días de la semana, todas las horas, todos mis minutos. Pero no fue suficiente.
El anticlímax es útil para añadir dramatismo a tu discurso ya que suele explotar la sensación de escasez, pérdida o dificultad.
5- Antítesis
Probablemente, una de mis tres figuras retóricas preferidas. La antítesis se basa en la oposición de ideas. No solo puedes conseguirla mediante antónimos, sino que también puedes usar frases que solo signifiquen lo opuesto en un determinado contexto.
Ejemplo de antítesis:
Cuando llegué me trataban como la oveja negra pero cuando salí lo hice como el rey de la selva.
Al llevar las ideas a los extremos, la antítesis logra reforzar su significado.
6- Asíndeton
Esta figura retórica se consigue al eliminar las conjunciones que deberían separar las palabras o las frases.
Ejemplo de asíndeton:
Esa ponente fue la mejor del día. Ágil, dinámica, controvertida, breve. -se elimina la «y»-
La asíndeton añade velocidad a esa enumeración y vuelve tu discurso más pasional.
7- Cacofonía
La cacofonía es la figura retórica que combina palabras de manera que resulten en una difícil pronunciación.
Ejemplo de cacofonía:
Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal.
Los trabalenguas usan a menudo este recurso y suele ser útil para calentar la voz antes de una conferencia.
8- Clímax
El clímax se crea con la enumeración de palabras o frases en orden ascendente en importancia o tamaño.
Ejemplo de clímax:
Empiezas con una palabra, sigues con una frase, continúas con un párrafo y, antes de que te des cuenta, ya has escrito una historia completa.
El clímax está pensado para aumentar el suspense y así mantener la atención de la audiencia.
9- Epístrofe
La epístrofe es la hermana gemela de la anáfora. Mientras una se basa en repetir los inicios de distintas frases, ésta se caracteriza por repetir los mismos finales en frases diferentes.
Ejemplo de epístrofe:
Para presentar ideas necesitas hablar en público. Para convencer a los demás necesitas hablar en público. Para enseñar cualquier cosa necesitas hablar en público. En definitiva, para triunfar tanto en lo personal como en lo profesional necesitas hablar en público.
La epístrofe tiene unos efectos similares a la anáfora ya que consigue remarcar y reforzar una idea a base de repeticiones.
10- Equívoco
El equívoco es una figura retórica que se basa en repetir una palabra polisémica usando acepciones diferentes.
Ejemplo de equívoco:
Es capital poder visitar la capital.
El equívoco es una virguería del lenguaje que ayuda a reflexionar por un momento al público.
11- Eufemismo
Esta figura retórica trata de eludir el uso de una palabra o expresión desagradable sustituyéndola por otra expresión menos negativa.
Ejemplo de eufemismo:
Hablar bien en público es una habilidad que te puede servir para dejar de tener un sueldo ajustado. (sueldo ajustado podría sustituir a sueldo de mierda)
El eufemismo sirve para que tu público acepte mejor una idea, un hecho o una medida que debes tomar.
12- Hipérbaton
El hipérbaton es una figura retórica que consiste en cambiar el orden lógico de los componentes de la oración
Ejemplo de Hipérbaton:
Difícil es que aprendas si no escuchas y lees a menudo.
*Inventado por Yoda fue el hipérbaton. Para llamar la atención y ser elegante sirve.
13- Hipérbole
La hipérbole es la figura retórica que se encarga de exagerar la realidad.
Ejemplo de hipérbole:
He ensayado más de mil veces, estoy seguro de que me saldrá bien.
La hipérbole busca llamar la atención y reforzar una idea, de ahí que se lleve al extremo.
14- Metáfora
La metáfora se da cuando identificamos un término complejo con otro simple y más fácil de entender.
Ejemplo de metáfora:
La sangre del bolígrafo es la mejor prueba de lo que cuesta escribir.
Existen muchos tipos de metáforas. Simples, complejas, descriptivas, etc. aunque esas distinciones hacen poco más que enredar.
Lo importante es que tengas claro esto.
15- Oxímoron
Es un figura retórica que consiste en yuxtaponer dos términos opuestos. Fruto de ello, aparece un término con un nuevo significado.
Ejemplo de oxímoron:
Algunos salarios han mostrado este año un crecimiento negativo.
El oxímoron añade belleza, reflexión y un punto de novedad a las frases ya que esa oposición de ideas suele significar algo nuevo para el que lo escucha.
16- Parábola
La parábola es una narración en forma de historia que contiene una lección moral.
Aquí tienes un ejemplo de parábola
Las parábolas tienen como función explicar un concepto difícil o abstracto con una historia fácil de entender.
17- Paradoja
La paradoja es otra de mis figuras retóricas favoritas. Consiste en la oposición de ideas que, en principio, son contradictorias pero que, en realidad, muestran una verdad oculta.
Ejemplo de paradoja:
Cuanto más dura una discusión, más lejos está del final.
Las paradojas sirven para invitar a la reflexión y mostrar la complejidad de algunas ideas.
18- Paralipsis
La paralipsis es una figura retórica que consiste en afirmar que no se va a mencionar algo, cuando lo que se está haciendo es precisamente eso.
Ejemplo de paralipsis:
No diré que ha sido una de las peores presentaciones que he visto, sino que prefiero centrarme en la calidad de tu lenguaje no verbal.
La paralipsis sirve para enunciar algo que no se debería poder decir o para afirmar algo sin que luego se te pueda acusar de haberlo hecho. Donald Trump sabe muy bien de qué se trata.
19- Pleonasmo
El pleonasmo es una Figura retórica que consiste en añadir palabras innecesarias que no aportan nada al mensaje.
Ejemplo de pleonasmo:
Tranquilo, aunque lo hagas mal no vas a salir volando por los aires.
El pleonasmo busca reforzar el mensaje.
20- Polisíndeton
El Polisíndeton es una figura retórica que añade conjunciones innecesarias en una frase.
Ejemplo de polisíndeton:
La sala donde hablé era espaciosa y luminosa y elegante y céntrica y de fácil acceso.
El polisíndeton se suele usar con la intención de enfatizar las cualidades o la enumeración que se está realizando.
21- Prosopopeya
La prosopopeya es una de esas figuras literarias que se usan a menudo sin ser consciente de ello. Consiste en atribuir cualidades propias de seres humanos a elementos que no lo son.
Ejemplo de prosopopeya:
Las sillas vacías te miran al entrar.
La prosopopeya enriquece el lenguaje y los relatos al otorgarle vida a objetos inanimados.
22- Retruécano
El retruécano es una clase de quiasmo que consiste en invertir el orden de los elementos principales de la frase anterior para conseguir un significado nuevo y diferente.
Ejemplo de retruécano:
Necesitamos vivir simplemente para que otros puedan, simplemente, vivir.
El retruécano apela al contraste y consigue crear frases que puedes recordar toda la vida.
23- Sarcasmo
Más que una figura retórica el sarcasmo es un modo de vida. Los que usamos el sarcasmo no lo hacemos como algo especial, es una de esas cosas que simplemente debemos hacer como comer, respirar o ver netflix.
El sarcasmo consiste en decir algo cuando justamente queremos significar lo contrario.
Ejemplo de sarcasmo:
Tu presentación ha estado muy bien, cuatro de los cien asistentes se han quedado hasta el final.
El sarcasmo se suele utilizar para criticar o burlarse de alguien o algo.
24- Sinécdoque
El sinécdoque es una figura literaria que consiste en designar el todo por una parte.
Ejemplo de sinécdoque:
Tengo muchas bocas que alimentar. (Aquí, bocas, se refiere a personas)
El sinécdoque sirve para llamar la atención del que escucha pues ofrece algunas expresiones nuevas.
25- Sórites
El sórites es una figura retórica que consiste en una serie de frases verdaderas encadenadas de modo que el sujeto de una es el predicado de la anterior. Así se suele llegar a una falacia gradualmente.
Ejemplo de sórites:
El que ahorra tiene dinero
El que tiene dinero compra muchas cosas
El que tiene muchas cosas es feliz
Así que los que ahorran son felices.
Igual que no saldrías a la calle con dos chaquetas, tres bufandas y seis pares de zapatos, no abuses de las figuras retóricas. Úsalas a destajo y te harán parecer del siglo pasado. Úsalas con discreción y ellas te ayudarán a sonar más elegante, distinguido e inteligente.
¿Me dejo alguna de las importantes? ¡Ayúdame a mejorar el post con un comentario!
No cabe la menor duda que ud es un amante de la literatura.Sobretodo se nota una pasiòn por transmitirla.Saludos y felicidades.
Me pareció muy bonito y enriquecedor todo lo explicado. Es un gran gusto saber que aun existen personas que se dedican a crear estos contenidos tan buenos. Felicidades.
Gracias Elmo.
MUCHAS GRACIAS:3
¿Qué figura es cuando se dice, por ejemplo ‘lengua afilada’ o ‘las noches encendidas’.
La lengua no es afilada en sí, pero las palabras pueden ser hirientes o la noche no puede estar encendida, pero si las luces o las velas.
Gracias a quien me pueda decir el nombre de tal recurso.
Lo consideraría una metáfora.
Puedes ahondar en la explicación en este enlace.
POR TI NO REPROBARE ESPAÑOL
Hola, ¿cómo estás?
Felicidades por el post y también por el sitio. Resulta de mucha utilidad.
Agregaría dos más a la lista: la Hipálage y la Apóstrofe.
Ese es mi aporte.
Ojalá sirva de algo.
Gracias, saludos.
Gracias Maximiliano. ¡Claro que sirven! La Hipálage se usa mucho en narrativa literaria y canciones. El apóstrofe es muy de la Biblia o de obras de teatro. 🙂
Un abrazo
hola tengo un texto que analizar, y en esta parte no se identificar de que tipo de figuras retoricas es, espero me puedas ayudar. gracias
Para acabar, como curiosidad, si es que a alguien le interesa, revisando las notas que tomé mientras aguantaba estoicamente los últimos minutos del segundo tiempo, preso del aburrimiento, encuentro una que dice, en mayúsculas: “NO VOLVER A VER UN PARTIDO DEL SIGLO XX, POR FAVOR”. Vaya capullo. Viéndolo en perspectiva, aun sabiendo que no estaré degustando caviar, me doy cuenta que disfruté como un enano mirando el partido. Fútbol de otros tiempos, sí; infumable, quizá; a cámara lenta, también; pero con tipos que, como Zico, hablando con los zapatos, innovaron, crearon e hicieron crecer al deporte que tan locos nos vuelve. Solo por los ratitos en los que el ’10’ agarraba la pelota ya valieron la pena aquellos 90 minutos.
Gracias! Escribo poesía y útil…
Resultó tu palabra!
Ánimo
vaya esto me ayuda
mucho
Muchísimas gracias
Me sirvió de mucho bendiciones
Muy buen articulo , gracias por compartirlo.
Me gustaria aportar una cosa, es interesante ver como de alguna forma, el estudio del lenguaje, al objetivizarlo sin querer lo separamos de nosotros mismos, llegando a preocuparnos y por tanto a entenderlo (y viceversa) como una herramienta para parecer mas que para expresar el ser.
El mensaje llega incluso a ser mas importante que el mensajero, por ejemplo.
Siendo que sin mensajero no hay mensaje.
Haciendo esto de esta forma hemos llegado a separarnos del mensajero al punto de no saber y casi ni realmente importarnos, quien o que es lo que somos.
No llegamos a detectar que si no sintieramos, y no me refiero a la parte emocional sino a los sentimientos y las sensaciones, no habria nada que decir.
Los significados podriamos decir que son paquetes de experiencias que transmitimos al hablar.
Regresando a lo anterior podriamos llegar a la conclusion de que hemos vivido muchos siglos vidas esteriles, pues el mensajero es un objeto al que solo le tiene que llegar un mensaje o transmitirlo, pero no quien lo vive y de donde emana una experiencia en forma de significado.
Estamos en el momento de cambiar todo esto, pues la situacion anterior ha dado lugar a este mundo tan vacio, tan de plastico y superficial que ya no se sostiene.
Conforme todo esto cambie la gente recuperara el conocimiento en primera persona del significado de las palabras que utiliza y con ello, la verdadera recuperacion de la comunicacion.
Un saludo
woooooo it served me a lotooooooo thank you keep it up and again thanks
Gracias. Fue muy interesante y útil la manera cómo describiste cada figura.
Gracias Adriana. ¡Ahora a usarlas! 🙂
Muchas gracias me ayudo a mi tareuquis se ve q le encanta la literatura
Saludos. Deseo saber qué es este corto diálogo. Para mi no es sarcasmo ni ironía. » Ana se queda allá» La otra persona dice» A ella no le gusta». ( Sabiendo que le encanta quedarse con sus abuelos). Gracias.
Ha mucho tiempo que deseaba una síntesis y definición de las figuras literarias y aunque faltan algunas como el símil o la metonimia, creo que investigando puedo contar con tan preciosa herramienta. Muchas veces uno usa esas figuras de manera intuitiva pero el conocerlas, hace que la posibilidad de su uso crezca de manera expone cual. Gracias por la publicacion
gracias espero no salir mal
Gracias prof nacho
Hola, Nacho.
A ver si me puedes alumbrar. Llevo rato intentando acordarme de cómo se llamaba este recurso usado en oratoria para abrir un discurso y que consiste en decir una frase que en parte contradice a todo lo que le sigue en ese discurso. Aporta esa sensación de humildad y sencillez al discurso, y lo logra, pero en realidad es algo sofisticado, aunque también es algo que a algunas personas les sale sin pensar. Ejemplo: si abro un discurso diciendo algo como «No encuentro palabras para expresar lo que siento», o «Si pudiera decir algo sobre mi padre, …», y después de esto, hablo largo, tendido, bien expresado y encontrando las palabras adecuadas.
¿Sabes cómo se llama este recurso?
Gracias. Y felicidades por este blog. Me encantó encontrarlo.
Hola Mayte, gracias por tus palabras sobre el blog.
Podría ser la paralipsis aunque no estoy del todo seguro porque no cuadra al 100% con lo que explicas. La paralipsis se basa en decir que no hablarás de algo cuando, solo con nombrarlo, ya estás hablando de ello.
Por ejemplo: Hoy no es el día para hablar de mi padre, pero… (y luego eliges si hablas de él o no).
Espero haber arrojado algo de luz.
Usted es lo mejor gracia a su conocimiento me saque un 20
Gracias!, me encantó.
Y sin duda una frase muy sabia «cosas que simplemente debemos hacer como comer, respirar o ver netflix.»
¡Qué maravilla, Nacho! Muchas gracias.
Bien, he llegado a ti analizando La Divina Comedia y, aunque sea en italiano (e italiano antiguo), ¿qué figura retórica es «… fui per ritornar più volte volto».? Es decir, «volte volto» con el sentido de «me volví varias veces para volver».
En español se me ocurre a bote pronto algo similar en «… deseando que ella espere, espero».
Un abrazo.
Desde luego, los caminos de Google son inescrutables… 🙂
Pues una figura retórica que veo tanto en la versión italiana como en la española es la Aliteración: la repetición del mismo sonido en distintas palabras. la «p» de per/piu, la «v» de volte/volto y la «p» de espere, espero.
Grata sorpresa encontrar artículos como este – breve y sustancioso.
Que buen post ostia, a ver si mis compañeros de instituto no se lo encontraron primero que yo
quiero que me ayuden necesito un texto retorico pero que no sea de internet
Me ha gustado mucho este artículo por conciso y claro.
Solo me faltaría la ironía y cómo diferenciarla del sarcasmo.
¡Siempre me ha costado!
Hola Myriam,
Gracias por tu comentario.
Yo diría que ambas se basan en dar a entender algo distinto a lo que se dice, pero la ironía es más fina mientras que el sarcasmo es algo más mordaz.
Aún así, en la práctica son casi sinónimos y difíciles de diferenciar.
Un saludo
Realizando un trabajo para la universidad, me encontré con este artículo y me pareció excelente y muy divertido para comprender las figuras retóricas. Muchas gracias por compartir de manera tan cómica algo que efectivamente, es bastante monótono. Saludos desde México.