¿Por qué Estados Unidos no es el mejor país del mundo?
Porque lo dice Will McAvoy (Jeff Daniels). Y lo dice de manera muy convincente.
El vídeo que vas a ver a continuación es la escena que abre la primera temporada de la serie “The Newsroom”, producida por la HBO y creada por Aaron Sorkin (la brillante mente que hay detrás de la aclamada “La red social” y de aquella ya lejana “Algunos hombres buenos”)
The Newsroom trata del trabajo de creación e investigación que hay detrás de un informativo en una cadena norteamericana.
Ponte en situación: entrevista a dos representantes de partidos políticos distintos separados por un periodista. Al poco de empezar, al periodista se le calienta el morro y lanza un discurso sobre lo que piensa de verdad, no el típico contenido “correcto” que estás acostumbrado a oír.
Eso es lo que vas a ver.
Es un gran discurso y hoy lo voy a analizar porque es una pieza de oratoria sensacional, porque es un cuento que muchos países se podrían aplicar y porque Jeff Daniels está espectacular y merece que alaben su trabajo.
Aquí tienes el vídeo.
Aquí con subtítulos en español.
¿Visto?
No leas esto sin haberlo hecho. Es como fingir que sólo te sale la palabra en inglés cuando llevas viviendo en Londres dos semanas.
Absurdo.
Lo bueno del discurso de “The Newsroom”
Apertura
Se puede considerar que su discurso empieza en el 1:35 cuando dice: “It’s not the greatest country in the world, professor. That’s my answer.”
Es una frase impactante. En un país tan patriótico como Estados Unidos, en un entorno repleto de mentes jóvenes que esperan oír algo políticamente correcto, en un momento en el que todo el mundo espera que digas algo similar a lo que han dicho tus predecesores, va Will McAvoy y lanza esa pedrada contra su país. Atrevido, controvertido y arriesgado. Una gran manera de empezar un discurso.
Preguntas
Las preguntas ayudan a poner ideas en la mente de las personas. Les estimulas el cerebro porque las invitas a pensar. Eso las activa.
Will McAvoy usa algunas a las que él mismo responde.
“You know why people don’t like liberals? Because they lose.”
“…that we’re the only ones in the world who have freedom? Canada has freedom…”
Figuras retóricas
Una de las razones por las que este discurso te suena tan bien es por la cantidad de figuras retóricas que contiene. Éstas hacen que un discurso sea más bello y más memorable sin necesidad de parecer artificial.
Las que más me han gustado son:
Epístrofe: Repetición de las mismas palabras al final de distintas frases.
“Canada has freedom, Japan has freedom… Belgiuuuum has freedom!”
“Worst period, generation period, ever period”
“We were able to be all these things and to do all these things…”
Anáfora: Repetición de las mismas palabras al principio de distintas frases.
“It cost votes, it cost airtime…”
“We stood up for what was right, we fought for moral reasons, we passed laws, we, we, we…”
Anadiplosis: empezar una frase con la palabra que termina la anterior.
“By great men, men who were revered.”
Aliteración: repetir los mismos sonidos en una frase.
“We built great big things”
Metáfora: Comparación utilizada para explicar un concepto mediante una expresión literal que adquiere un sentido figurado.
“We reached for the stars”
“We put our money were our mouths were”
“We never beat our chest”
Pathos-Ethos-Logos
Ya sabes lo que significa este trio, de lo contrario puedes averiguarlo aquí.
Introduce pathos apelando a lo que era América y pinchando en el sentimiento de grandeza que anhela la audiencia y también con el tono, las pausas y la gestualidad.
Su ethos viene dado en gran parte por estar en el escenario. Si lo han escogido para dar su opinión es porque se trata de un político o un periodista de prestigio. Pero además lo sigue construyendo como orador, apoyándose en su gran retórica y uso del lenguaje.
Finalmente, aporta logos con datos objetivos que le hacen ganar credibilidad y envuelven de autoridad su intervención.
“From 207 sovereign states in the world, like 180 of them have freedom”
“We’re seventh in literacy, 27th in math, 22nd in science, 49th in life expectancy, 178th in infant mortality… “
Reglas de tres
Las reglas de tres tienen algo de poético y son frecuentes en las presentaciones.
Aquí hay algunas:
“Number of incarcerated citizens per capita, number of adults who believe angels are real and defense spending.”
“Worst period, generation period, ever period”
Lenguaje cercano
Uno de los errores más frecuentes en las presentaciones es abusar del lenguaje técnico. Queremos demostrar que sabemos mucho y usamos tecnicismos y palabras complicadas pero paradójicamente sólo conseguimos alejarnos de la audiencia.
Will McAvoy sabe que está delante de un público universitario, adapta el vocabulario a su público y no se corta al usar algunas expresiones.
“If liberals are so fuckin’ smart how can they lose so goddam always?”
“America is so star-spangled awesome”
“When you ask what makes us the greatest country in the world I don’t know what the fuck you’re talking about.”
Variedad vocal
Usa constantes cambios de tono durante el discurso. Desde que enumera los países que tienen libertad acelerando el ritmo y aumentando el volumen al citar el último hasta bajar la cadencia, aumentar las pausas y quebrar la voz cuando habla de lo que era Estados Unidos.
Tal vez se trate de la parte más brillante de su intervención.
Fíjate en el punto de inflexión en el 3:25. Ahí cambia no sólo la voz sino la gestualidad facial. Pasa de ser agresivo e irrespetuoso a ser un idealista melancólico.
Interactúa con la audiencia
No es un discurso tan unilateral como podría serlo. A pesar de que (casi) sólo habla él, se dirige primero a cada uno de los personajes que tiene al lado y más tarde a la universitaria que le ha hecho la pregunta. Eso añade dinamismo y hace que la audiencia se sienta más involucrada y conectada.
Siempre que puedas haz partícipe a la audiencia, eso conseguirá y mantendrá su atención.
Lenguaje no verbal
Aún estando sentado, Will McAvoy no desaprovecha la oportunidad para apoyarse en su lenguaje no verbal. Un gran ejemplo es el uso de sus manos desde el 2:00 hasta el 2:25
En el 2:05 dice “you’re gonna tell the students” mientras con la palma de la mano derecha señala al público.
En el 2:08 usa el brazo derecho para abrirlo en un ángulo teatral que emula una postura cursi mientras dice: “America is so star-spangled awesome”. Esa expresión unida al gesto consigue potenciar el efecto de ridículo que busca.
Del 2:11 hasta el 2:18 usa su mano izquierda para apoyar la enumeración de países y reforzar así el mensaje.
Del 2:20 al 2:22 realiza dos gestos, uno con cada mano, mientras dice: “From 207 sovereign states in the world, like 180 of them have freedom”. Esos gestos van dirigidos a restarle importancia al dato para contrarrestar la solemnidad que pretendía darle el anterior orador.
En el 2:24 señala a la chica universitaria mientras se dirige directamente a ella. (hey you, sorority girl )
Cierre
El cierre es, probablemente, la parte más importante de una presentación.
En este discurso se usa un cierre circular en el que vuelve a repetir una frase muy similar a la de la apertura: “America is not the greatest country in the world anymore” y aunque ese sería un gran final, el “enough?” que le dirige al moderador no reduce ni un ápice esa fuerza. Es más, reaviva todo el contenido de su discurso.
Lo que se podría mejorar del discurso de “The Newsroom”
Hombre, pues, estoooo, qué quieres que te diga. Esto está ya muy, muy bien.
Yo no tocaría nada pero si insistes en que te proponga algo te diré que en la enumeración de tres que empieza en el 2:45 hubiese cambiado el orden.
Las reglas de tres pueden usarse para añadir humor estableciendo un patrón lógico con los dos primeros elementos y romperlo con el tercero.
Entre tantos datos ciertos y puramente técnicos, decir que somos el país que lidera la lista de adultos que creen que los ángeles son reales, me parece algo con un punto de humor así que lo potenciaría situándolo en el último lugar. Sería algo así:
“We lead the world in only three categories: number of incarcerated citizens per capita, defense spending and number of adults who believe angels are real.”
Al hacer esto debería eliminar la parte en que dice: “where we spend more than the next 26 countries combined…” ya que en una enumeración de tres es recomendable que la parte más larga sea la del último elemento. Añadir toda esa coletilla en el segundo rompería la armonía.
Seguramente Aaron Sorkin lo hizo así porque prefirió darle importancia al hecho de que EEUU gasta más en defensa que los siguientes 26 países juntos cuando 25 son aliados. Cuestión de gustos.
Moraleja
Ahora ya sabes por qué gusta tanto este discurso. Para escribir algo bueno no te chupas el índice, lo levantas para ver de dónde sopla el viento y dejas que el boli haga su trabajo.
Qué va.
Hay que currárselo. Sentarse, escribir, repasar, recortar, añadir, leer, eliminar y reescribir.
Y volver a empezar.
Y si además de trabajar tienes talento, puede que te quede una obra maestra como la de hoy.
Felicidades a todo el equipo de “The newsroom” por este gran discurso y esta incómoda verdad.