Las falacias lógicas son una trampa argumentativa con un objetivo: engañar al oponente.
No te escandalices, a menudo intentamos engañar al otro. El ajedrecista experto lleva las piezas a un lugar para atacar a otro, el futbolista amaga con salir por la izquierda para irse por la derecha, el mago centra tu atención en un lugar para sacar un conejo de la chistera.
Pero en el juego del debate, las falacias no son bienvenidas porque, cuando se trata de llegar a laverdad, no todo vale.
Qué son las falacias
Falacia proviene del latín: fallacia, que significa engaño.
Una etimología bastante reveladora.
En matrix, un deja-vu significaba un fallo en el sistema. Era la alarma para identificar cambios en matrix y la cercanía del peligro.
En un debate o una discusión, las falacias son esa alarma. Esa señal que te indica que alguien te está intentando engañar.
Aunque no son exactamente lo mismo, a las falacias se les conoce también como sofismas.
Falacias para engañar… ¿siempre?
A menudo, las falacias se usan con la intención de engañar y tratar de imponer tu visión sobre el otro, pero, en ocasiones, se usan sin querer. Al desconocerlas, pensamos que estamos utilizando un razonamiento válido, pero en su lugar usamos un argumento falaz.
Dicho esto, un argumento falaz no necesariamente posee una conclusión falsa. Detectar una falacia no implica refutar la conclusión del otro sino invalidar el razonamiento que ha utilizado para llegar a ella.
Por ejemplo, podría decir que:
Nunca he oído una palabra de queja de mis vecinos así que todos deben considerarme un buen vecino.
Aquí hay una falacia por generalización precipitada.
Que no haya oído ninguna queja no quiere decir que no la hayan hecho, pueden haberse quejado a mis espaldas. Además, podrían considerarme un mal vecino y no expresar sus quejas.
Como te decía, el hecho de que exista una falacia en el razonamiento no implica que la conclusión sea mentira. En este caso, la conclusión podría ser correcta -que me considerasen un buen vecino- el problema es que no he usado un razonamiento válido para llegar a ella.
Clases de falacias
Existen varias clasificaciones de falacias. Una de las más extendidas es la que las clasifica en falacias no formales y falacias formales.
Las falacias no formales son aquellas en las que el contenido de las proposiciones no es válido. Por ejemplo:
“Pablo ha dicho que hay fondos suficientes para implantar una renta universal básica así que debe ser cierto. Lo que pasa es que están despilfarrando los presupuestos”.
Aquí tendríamos una falacia ad veracundiam, enmarcada dentro de las falacias no formales, que se da cuando argumentamos como razón principal la autoridad de alguien en un determinado campo.
Te mostraré más sobre esta falacia frecuente en breve.
Por otro lado, las falacias formales son aquellas en las que el fallo no está en el contenido sino en la estructura de las proposiciones. Por ejemplo:
Si me llama es que le intereso. No me llama, por tanto, no le intereso.
Aquí tendríamos una falacia por negación del antecedente, perteneciente al grupo de las falacias formales.
De todas formas, siempre he sido más amigo de los ejemplos que de las clasificaciones así que quiero mostrarte algunos ejemplos de falacias con sus definiciones independientemente del grupo al que pertenecen.
No están todas las que existen, pero en esta lista de falacias tienes las 10 más habituales. Si quieres profundizar sobre el tema, puedes encontrar más información aquí.
Las 10 falacias más usadas para engañarnos
1.Falacia ad hominem
La falacia ad hominem o argumento ad hominem, consiste en dar por sentada la falsedad de una afirmación usando como argumento quien la emite o la defiende.
Se trata de desacreditar la proposición de alguien atacando al emisor en lugar de a la idea.
Ejemplo de falacia ad hominem
Susana dice que la cadena perpetua reduciría la tasa de criminalidad, pero dado que ella es bastante ignorante, seguramente no sea así.
Aquí usamos a Susana como argumento para descalificar una idea y ese no sería un razonamiento válido.
Cómo combatir la falacia ad-hominem
Cuando detectas la falacia puedes hacer dos cosas:
1.Pon de manifiesto que está rebatiendo la validez de la idea porque la dijo alguien y no por la calidad de la idea en sí y pide que te dé un razonamiento válido. Si tu rival insiste en que la poca ética, moralidad o conocimiento de esa persona debería ser suficiente para invalidar tu idea puedes usar la segunda estrategia.
2.Contra-ejemplo. Escoge algo que dijese la persona que están atacando con lo que sea difícil no estar de acuerdo. Por ejemplo:
Susana también dijo que las vacunas han salvado millones de vidas. ¿Tampoco estás de acuerdo con eso?

2.Falacia ad veracundiam
La falacia ad veracundiam o argumento ad veracundiam pretende defender una proposición apoyándose en la autoridad de quien la defiende, utilizándola como garantía absoluta de certeza.
Se trata de dar validez a un argumento porque una persona de autoridad piensa lo mismo.
Podría considerarse el opuesto de la falacia anterior. Los dos comparten la búsqueda del argumento en una persona, pero mientras en la falacia ad hominem se usa para atacar una idea en la falacia ad-veracundiam se usa para defenderla.
Ejemplo de falacia ad-veracundiam
“Pedro dice que el déficit es bueno y es economista así que será cierto.”
Aquí se intenta argumentar que el déficit es bueno apoyándose en la autoridad que el título de economista le da a Pedro.
Cómo combatir la falacia ad-veracundiam.
Usando las mismas estrategias que en la falacia anterior. Podrías pedirle que separe la persona de la idea o usar un contraejemplo. En este caso el contraejemplo debería estar basado en algo falso que dijo la persona que él está citando.
“Pedro también dijo que el paro bajaría este año y ya ha subido un 4% así que no es una fuente fiable.”

3.Falacia del falso dilema
La falacia del falso dilema se da cuando se presentan dos opciones como las únicas posibles ante una eventual elección.
Esta falacia se usa a menudo como arma arrojadiza en política para caricaturizar las propuestas del adversario.
Ejemplo de falacia del falso dilema
-¿Legalizará la pena de muerte o se pondrá del lado de los delincuentes?
En este caso, se presentan dos propuestas opuestas como si fuesen las únicas opciones a elegir de modo que te obliga a situarte en una de las dos polaridades.
Cómo combatir la falacia del falso dilema
Para combatir esta falacia puedes enumerar la gama de grises que existe entre la dicotomía que presenta tu adversario. “No legalizaremos la pena de muerte, pero castigaremos con más dureza a los delincuentes.“

4.Falacia del punto medio
La falacia del punto medio se basa en afirmar que la verdad debe encontrarse en el punto medio entre dos proposiciones extremas.
Suele funcionar por la voluntad integradora de la mayoría de personas, pero la verdad o la mejor solución puede estar perfectamente más cercana a un extremo o a otro.
Ejemplo de falacia del punto medio
“A mi abuelo le gusta tomarse 4 copas de vino al día, pero el médico dice que solo debería hacer una. Supongo que lo mejor sería un término medio; dos copas al día”
Como ves, se llega a una conclusión por el mero hecho de estar en el centro de dos posturas, no por una argumentación lógica.
Cómo combatir la falacia del punto medio
Dejando claro que el hecho de ser el punto medio no asegura que sea la verdad o la solución correcta. En este caso, un contra-ejemplo suele ser útil.
Si tú quieres vender tu coche por 10.000€ y yo te ofrezco 1€, la solución óptima es que lo vendas por 5.000€ porque es el punto medio. ¿Me lo venderías?

5.Falacia ad populum
La falacia ad populum o argumento ad populum se comete cuando se trata de defender una idea apelando a la cantidad de personas que la defienden.
Seguro que has oído alguna vez aquello de: “Dos millones de clientes no pueden estar equivocados.”
Ejemplo de falacia ad populum
“Gran Hermano no puede ser tan malo si lo ven 3 millones de personas. “
Aquí se valora la calidad de algo por la cantidad de personas que lo consumen en lugar de usar criterios lógicos.
Cómo combatir la falacia ad populum
Hace poco usé la falacia ad-populum para defender una idea, no recuerdo cuál, pero sí que recuerdo la respuesta que me dieron: “Durante miles de años todo el mundo creía que la Tierra era plana y eso no lo hizo cierto”. Tal vez te sirva a ti también para ilustrar que lo que cree la mayoría no es siempre lo correcto.

6.Falacia post hoc, ergo propter hoc
Esta falacia, además de tener un nombre molón, se puede ver a menudo cuando se asegura que algo es causa de otro algo por el simple hecho de precederlo en el tiempo.
Se suele usar para atribuirse méritos infundados o para acusar al contrario de tomar malas decisiones.
Ejemplo de falacia post hoc, ergo propter hoc
Cuando ustedes cambiaron las leyes para favorecer la inteligencia artificial, aumentó el paro.
Aquí asumimos que el paro aumentó a causa de cambiar las leyes pero puede que esos dos elementos no tengan relación causal o que el paro aumentase por otras razones.
Cómo combatir la falacia post hoc, ergo propter hoc
Poniendo en duda la relación causal entre A y B mostrando otro elemento que pudiese ser el causante de ese efecto.
El paro ha aumentado porque hay una recesión generalizada. Tenemos menos demanda que hace 2 años, por lo tanto, las empresas crean menos oferta y necesitan menos trabajadores. Ya pasó en el 89, en el 93 y en 2006.

7.Falacia de la pendiente resbaladiza
La falacia de la pendiente resbaladiza o de la bola de nieve es de la misma familia que la anterior ya que juega con las relaciones de causa efecto, en este caso futuras.
Consiste en augurar un efecto B si tiene lugar un hecho A, sin existir demostración causal alguna.
Ejemplo de la falacia de la pendiente resbaladiza
“Si Putin sale reelegido, en menos de dos años algún país de Europa será blanco de sus misiles.”
En este caso, se da por sentado que sucederá algo sin tener en cuenta posibles contingencias o distintos escenarios.
Cómo combatir la falacia de la pendiente resbaladiza
Pregunta cómo exactamente sucederá B y plantea escenarios alternativos en los que eso no sucedería.
¿Cómo sabes exactamente que Putin ordenará atacar con misiles a algún país de Europa?
Putin ya lleva gobernando 20 años, ha sido re-elegido tres veces y nunca atacó con misiles a países Europeos. ¿No crees que podría ser re-elegido y seguir sin atacar?

8.Falacia del espantapájaros
Conocida también como la falacia del hombre de paja, esta falacia lógica consiste en caricaturizar o exagerar el argumento de tu rival para poder atacarlo con más facilidad.
Ejemplo de falacia del espantapájaros
-Los niños deberían tener siempre la supervisión de un adulto cuando juegan en un parque.
-Así que usted cree que los niños nunca deberían hacer nada por sí mismos. ¿Cómo aprenderán entonces?
En este caso hay una tergiversación del significado de la primera frase ya que en ningún momento aparecen las palabras “nunca” ni “nada” que le dan un toque extremista a la proposición. Lo que busca es exagerar la afirmación para poder rebatirla más facilmente.
Cómo combatir la falacia del espantapájaros
Vuelve al punto de vista que estabas defendiendo y especifica tu idea de manera que la acotación de tu rival pierda el sentido. Un contra ejemplo que desvirtúe la proposición de tu oponente siempre es efectivo.
No he usado las palabras “nunca”, ni “nada”. Solo me refería al parque. Hay contextos como una clase o su habitación en los que pueden estar sin supervisión y desarrollar aprendizajes.

9.Falacia ad logicam
La falacia ad-logicam tiene lugar cuando se afirma que una conclusión es falsa porque proviene de un razonamiento falaz.
Ejemplo de falacia ad logicam
-La biblioteca de mi ciudad es el edificio con más libros que he visto. De hecho, es el edificio con más libros de toda la ciudad.
-Puede que haya otros edificios que no hayas visto y que contengan más libros que la biblioteca así que ésta no es el edificio con más libros de la ciudad.
En la segunda frase se niega la conclusión por haber llegado a ella a través de una falacia de generalización apresurada. Es cierto que se usa un razonamiento no válido, pero eso no significa que la conclusión sea necesariamente falsa.
Como combatir la falacia ad logicam
Puedes hacerlo en dos pasos.
1.Reconoce que has usado una falacia y que el razonamiento no es válido.
2. Usa otro argumento que no sea falaz para reafirmar tu razonamiento.
Tienes razón, no he visto todos los edificios de la ciudad, pero en la biblioteca tienen un archivo con todas las colecciones de libros y allí sí que aparecen todos. La biblioteca tiene 145.000 ejemplares y el segundo de la lista 23.000.

10.Falacia ad ignorantiam
La falacia ad ignorantiam o argumento ad ignorantiam consiste en afirmar que algo es verdadero porque es imposible demostrar su falsedad o viceversa.
Ejemplo de falacia ad ignorantiam
“Si no hemos podido encontrar vida extraterrestre es porque no hay vida fuera de nuestro Planeta. “
Como ves, se da como cierta una idea por el hecho de no poder demostrar lo contrario.
Cómo combatir la falacia ad ignorantiam
Poner de manifiesto que, para demostrar algo, se tienen que aportar hechos de ese algo. El desconocimiento no da carta blanca para inventarse teorías opuestas y aceptarlas como ciertas.
Algunos contra ejemplos como defender la existencia del Monstruo del lago Ness o el Bigfoot y que no hay pruebas de lo contrario puede ayudarte a defender que el hecho de no poder demostrar la no existencia de algo no lo convierte en verdadero.

Descubre y clasifica las falacias
Si ya te has leído todas las falacias es hora de ponerte a prueba.
A continuación te presento cinco ejemplos de entre las 10 falacias más comunes que hemos visto. ¿Eres capaz de descubrir de cuáles se tratan?
Yo no entiendo mucho de piscología, pero si Daniel Kahneman fue premio Nobel debe llevar razón en esto.
¿Has aprobado el examen? ¡Qué bien! Al final, ponerle una vela a San Antonio ha funcionado.
Tenemos dos opciones: subir los impuestos y sobrevivir o dejarlos como están y llevar al país a la quiebra.
Si no detenemos el cambio climático, en cinco años no tendremos planeta.
Todos mis vecinos tienen la misma alarma y nunca les han entrado a robar, está claro que es la más efectiva.
Si tienes claras todas las falacias seguro que ahora estás más preparado para que no te engañen.
La próxima vez que estés en una discusión o un debate, presta atención a las relaciones de causalidad y a las referencias a terceras personas y tendrás mucho ganado.
Me encantó este artículo. Fue magnífico y me servirá. Mucha gente usa esas falacias para apoyar sus argumentos y dejarte callado.
En muchas ocasiones me he dado cuenta de la falsedad de su argumento demasiado tarde, cuando ya edtsbs en en casa y ya es muy tarde para refutar.
Pero este artículo me ha ayudado a estar más atento y pensar mss rápidamente.
Gracias!
Gracias Luis.
A mi me ha pasado algo parecido. No es fácil darte cuenta de las falacias pues, en el momento, parecen argumentos válidos. Una idea para reconocerlas es jugar a detectar una al día en los periódicos. Así te acostumbras a detectarlas y es más difícil que las usen para dejarte callado como comentas.
X2
Gracias
Excelente list y una gran experiencia
Muy entendible y digerible
Un abrazo desde San Luis Potosí México
Muy bueno… gracias
Excelente y entretenido artículo. Tus ejemplos son muy ilustrativos. «Al parecer siempre hablamos con falacias», como esta.
Gracias Miguel. Me gusta que lo pongas en práctica desde el minuto uno. 🙂
Muyyy bueno, me gustó mucho…lo expuesto…
No entendia para nada mi tarea pero gracias a este articulo pude darme cuenta que es solo logica! muy buen articulo muchas gracias por crear contenido como este :3
Gracias Domenica. Sí, solo lógica, pero ojalá hubiese más lógica en nuestro debate público. 😀
Gracias por este fabuloso artículo. Soy docente con ascenso a una subdirección escolar y para los debates de las reuniones me será de mucha utilidad. Gracias mil. Saludos cordiales y un fuerte abrazo a la distancia. Desde Michoacan México.
Gracias excelente artículo
Gracias a ti Ricardo. Espero que te ayude en los debates.
Me resultó interesante y útil. Este artículo es esclarecedor.
Gracias por su publicación
Buenas, me leí todo el artículo, y está buenazo.
Aquí mis respuestas:
1) Falacia de la Ignorancia + Falacia de Autoridad.
2) Falacia post hoc, ergo propter hoc ¿o es la Falacia de la Afirmación del Consecuente?
3) Falacia de Falso Dilema.
4) Falacia de la pendiente rebaladiza ¿o es la Falacia del Continuo?
5) Falacia ad logicam
Aunque comprendo que esas otras que señalé no están en el post así que no deberían tratarse pero me suenan muy parecidas.
Me gustaría ver las correcciones pertinentes.
Hola, gracias por el cumplido y por probar con las respuestas. Te respondo:
1- Es una falacia ad-veracundiam. Se da por supuesto que la afirmación es cierta, únicamente porque proviene de alguien con autoridad.
2- Correcto. Falacia post hoc, ergo propter hoc
3- Correcto. Hace poco, en mi país, se puso de moda una parecida: Estado de alarma o caos.
4- Correcto. La falacia del continuo se diferencia de la de la pendiente resbaladiza en que la primera asume que no se puede distinguir entres dos extremos porque la clasificación de los puntos intermedios es ambigua. Un ejemplo: No se distingue bien cuando un niño se convierte en adolescente, en realidad son lo mismo. La segunda se limita a proyectar una relación causal futura sin prueba alguna.
5- La ad-logicam supone la invalidez de una afirmación por provenir de un razonamiento falaz así que, para que se diese, necesitaríamos una segunda frase que asegurase que la primera es falsa por contener una falacia. Este ejemplo se acerca más a una post hoc, ergo propter hoc o a una generalización precipitada ya que da por supuesto -sin demostrarlo- que la causa por la que no han entrado a robar es la posesión de una alarma y por eso la cataloga como la más eficaz.
Buenas noches, señor Nacho Téllez.
Muchas gracias por las correcciones las he leído atentamente para aprenderlas.
Un abrazo.
Entretenido artículo!
Is a good post, those post help me more, excellent.
Gracias Nacho Téllez. Interesante y muy completo artículo. Un comienzo para tratar de entender el complejo concepto de «falacia». Para comprenderlo todo necesito volverlo a releer y lo haré
Gracias Miguel. Me alegro de que te parezca interesante. Reconocer las falacias es una habilidad útil puesto que te ayuda a refutar argumentos que no son válidos y evita que te engañen o manipulen. En la época de la demagogia, una aptitud muy valiosa.
Hola, muy buen articulo, te queria preguntar como se llamaria la falacia basada en una excepción. Ejemplo: – no debemos cruzar con el semaforo en rojo.
= si vamos por eso no deberias pasar sin pagar el peaje, y como alguna vez lo hiciste, pues pasa en rojo.
Hola Santiago,
Gracias por tu comentario.
Las falacias basadas en excepciones pueden pertenecer al grupo de las falacias de evidencia incompleta. Tal vez la que más se adecue es la falacia de la prueba anecdótica: ignorar una gran muestra de datos y fijarse en un caso concreto para llegar a la conclusión que uno busca.
MUY BUEN ARTICULO NACHO. GRACIAS . SI QUE NOS AYUDAS MUCHO
Me alegra que te guste Rudy. 🙂
Gracias
Qué artículo más interesante! Totalmente aplicable en mi profesión. Por ahora y al principio parece un poquito difícil, pero creo que todo será cuestión de práctica para pescarlas en el aire, mas aun porque el artículo muestra como refutarlas de una manera sencilla, facil de comprender. Excelente de verdad.
Gracias Norma. 🙂
Sí, al principio es complicado, pero cuando detectas una de repente la verás por todos lados. Y ese será el paso para detectar otras.
Muy bien expuesto. Muy útil en yodos los aspectos de la vida: relaciones familiares, negociaciones, debstes politicos , religiosos etc. Ajora nos toca estar atentos en la cotidianeidad y cazar las falacias. Muchas gracias Nacho.
Gracias a ti Milton. Como cualquier otra habilidad, se vuelve más fácil con la práctica. 🙂
Bueno el artículo,,sobre la FALACIA, en VERDAD CUANDO uno LEE la prensa escrita o hablada se da cuenta que hay varias falacias. SALUDOS
Muy bueno e interesante, gracias 🙂
Muchas gracias por el contenido. Muy concreto para iniciados. Gracias.
hola dios existe entre nosotros ,nadie ha podido demostrar lo contrario que falacia es
yo a ese tipo lo vi una vez bebiendo en la plaza es un borracho desde siempre que falacias es
Hay una falacia(?) que es mas o menos asi:
«Si Juan Chotalarga no sabe hacer X, como pretendes que sepa hacer Y ?
Cual sería esa falacia?
Igual que me lo explicaron en clase de filosofía. Gracias por este gran artículo.
Muchas gracias por la información
Pues no era tal, la falacia de la pendiente resbaladiza, lamentablemente.
Hola Sara,
Como decía, un argumento falaz no necesariamente posee una conclusión falsa. Detectar una falacia no implica refutar la conclusión del otro sino invalidar el razonamiento que ha utilizado para llegar a ella. Puedes apoyarte en un razonamiento falaz y que tu conclusión sea completamente cierta.
RESPONDER POR FAVOR Q MI NOTA DEPENDE DE ELLO:
Hola! Mi profesor de filosofía no acepta la falacia de “Nunca oí una palabra de queja de mis vecinos asi que ninguno habla mal de mí (todos deben considerarme un buen vecino) como falacia de generalización precipitada y dice que es Ad ignorantiam.
Justifica que es generalización precipitada porfa.
me encanta, increíble la información, te agradezco
excelente para hacer argumentos precisos , y controvertir de acuerdo al hecho y efecto; inmeditamente nos damos cuenta si el argumento encaja en una de las modalidades de la falacia .