Analicemos pros y contras

¿Has hecho una presentación y no salió como esperabas? ¿Quizás te pusiste muy nervioso al empezar? ¿O puede que aún no la hayas hecho y tiemblas con solo pensar en empezar?

Es normal. Si eres como la gran mayoría de personas, nunca te enseñaron a preparar una presentación y cuando te enfrentas a ello tienes dificultades.

Pero si tienes que hacerla tienes que hacerla, no hay más.

Ante esta perspectiva se me ocurren unas cuantas opciones. Vamos a ver los pro’s y contra’s de cada una.

 

1- No hacerla

Esta sería la opción más radical.

Sabes que tienes que hacer esa presentación porque, aunque supone un dolor a corto plazo, te reportará beneficios a largo plazo.

Pero te da igual.

Te niegas a hacerla.

Puedes negarte desde el primer día o esperar a última día para decir que estás enfermo, indispuesto o usar cualquier otra excusa que te saque del marrón.

Puede parecer una buena solución – coste cero y te libras de la presentación – pero sin duda es la peor de todas.  Hipoteca tu futuro.

Hagas lo que hagas, espero que no tomes esta decisión.

 

2- Prepararla tú solo

Esta es la opción que la mayoría de personas escoge, aunque no es la más lógica.

¿Qué pasa cuando tienes un problema en el coche?

No lo arreglas tú. Lo llevas al mecánico.

Sé que no te gusta pagar 250€ por ese arreglo pero la alternativa es peor.  La alternativa es  no usarlo más o seguir usándolo hasta que te lo cargas y la reparación cuesta 1.000€.

Siempre obtendrás mejores resultados si te ayuda un experto.

Esta solución también es barata a corto plazo –solo inviertes  tu tiempo- pero es cara a largo plazo. Sigues haciendo lo mismo, cometes los mismos errores y, lo peor de todo, no te quitas de la cabeza esa idea de que con la ayuda de otra persona lo hubieses hecho mejor.

 

 

3- Comprarte un libro sobre la temática

Esta es una opción viable. Te compras un libro -te recomiendo este-  lo lees, tomas apuntes sobre lo que puedes aplicar y preparas tu presentación teniendo todo en cuenta.

Es una opción barata –menos de 20 € y tres horas de lectura – pero tiene el inconveniente de que  rara vez integras los conocimientos de un libro. No es lo mismo el “modo lectura” que el “modo aprendizaje”.  Eso siempre y cuando el libro no se quede criando polvo en la estantería.

Si tienes fuerza de voluntad para acabar los libros que empiezas y eres de los que recuerda lo leído pasados seis meses esta opción te puede servir.

Si escoges esta alternativa te sugiero que vayas haciendo un resumen del libro a medida que lees. Da igual si nunca consultas ese resumen en el futuro, hacerlo te ayudará a integrar y recordar mejor el contenido. También puedes añadir anotaciones y marcas en el libro para revisarlo en el futuro. 

 

 

4- Contratar a un profesional que te la haga

Una buena solución es pedirle a un profesional que te ayude a prepararla. ¿Por qué? Porque si quieres algo bien hecho –y tú no tienes grandes conocimientos sobre ese algo – siempre te dará mejor resultado que lo haga un profesional.

Recuerdo cuando lancé mi web en 2013. Leí que wordpress era una plataforma amigable y sencilla de usar así que decidí formarme con tutoriales y hacerlo todo yo mismo.  Invertí más de 100 horas entre tutoriales, diseño, creación y solución de problemas. Por aquel entonces me pareció una gran web pero el tiempo se encargó de mostrarme la realidad.

Era cutre. Muy cutre.

Luego  contraté a Marta para que hiciese una nueva y fueron los 2.000€ mejor invertidos de mi vida.

Solo cuando vi mi web hecha por una diseñadora de verdad me di cuenta del estropicio que había hecho yo.

Es lo que tiene la perspectiva.

No dejes que te pase lo mismo con tu presentación. 

Si quieres que te ayude a crear esa gran presentación que te hará quedar bien, dímelo. 

 

5- Hacer un curso para hablar en público

Mi opción preferida. En los cursos te suelen dar conocimientos generales sobre oratoria. Eso está bien porque te pones a pensar en cosas que nunca te habían pasado por la cabeza. Te dan ideas y mientras las oyes piensas: “pues yo podría hacer esto o esto otro..”

¿Qué suele pasar? Que una vez sales de ahí, dejas todo aparcado y cuando coges tu presentación de nuevo ya no te acuerdas de la mitad de cosas. Por eso, la clave es hacer un curso que te permita ir aplicando todo lo que aprendes en una presentación real que tengas en mente.

Cursos para hablar en público hay muchos pero te diré una cosa: Huye de los cursos baratos de 10€ tipo Atrápalo, Groupon o Udemy. Están pensados para una experiencia rápida sobre el arte de hablar en público no para preparar algo importante de manera cuidadosa.

Si pagas 600€ y sales contento te parecerá una gran inversión. Si pagas 10€ pero no te ha servido de nada te quejarás de haber perdido un fin de semana.

Si estás leyendo esto imagino que piensas que yo te podría ayudar. Si es así, esta es la opción que yo te recomendaría. 

Si tu principal problema son los nervios, este es el curso que buscas.