“El cerebro humano empieza a funcionar el día que naces y no se detiene hasta que sales a hablar en público”
– George Jessel-
Podría tirarme el pisto y fingir que conocía a George Jessel pero la verdad es que he tenido que ir a la Wikipedia para saber que era un actor del siglo pasado que murió justo cuando yo estaba a punto de nacer.
Pero eso no cambia las cosas. Tenía más razón que un santo. Muchos hemos sufrido eso que llaman miedo escénico. No sabes bien por qué pero cuando mezclas las palabras oratoria, escenario y público la espuma se sale de la copa y lo deja todo pringado.
Hoy te hablaré del miedo a hablar en público. De dónde sale esta fobia, de cómo te afecta y de cómo le puedes poner remedio.
Hablar en público en el s.XXI
Hace años, los discursos públicos estaban reservados a los grandes oradores. Poca gente estudiaba o practicaba el arte de hablar en público.
Hoy en día, no es así.
En un mundo donde todo está conectado y el intercambio de información es una de las claves del éxito, a muchos de nosotros se nos presentan con frecuencia situaciones que exigen nuestra habilidad oratoria: presentar las conclusiones de un estudio en nuestra empresa, divulgar una información ante un auditorio, convencer a un grupo de inversores para que apoyen tu start-up, hablar en una reunión de vecinos, presentar un proyecto en clase, etc.
¿Sufres con sólo leer y proyectar mentalmente estas situaciones? No te preocupes, es un fenómeno común.
De hecho, está tan generalizado que hasta tiene un nombre técnico: glosofobia.
No sería extraño que, en unos años, la industria farmacéutica nos ofrezca una píldora que nos convierta en súper-oradores-sin-miedo y no haga falta aprender cómo hablar bien. Pero hasta que eso pase, tendrás que solucionarlo de otra manera.
Para conocer las soluciones primero sepamos de dónde proviene el problema.
¿De dónde viene el miedo a hablar en público?
El fenómeno del pánico escénico se explica a menudo por dos grandes teorías.
La más aceptada defiende que ese miedo se ha ido creando desde la infancia con experiencias que han provocado que veamos el hablar en público como algo peligroso. Estas experiencias generan creencias que son las que te transportan a ese estado de miedo cuando se presenta una experiencia similar.
Imagina a Jorge, un niño de 7 años que, a petición del profesor, sale delante de toda su clase a explicarles a sus compañeros en qué han consistido sus vacaciones. Durante su exposición el niño comete varios “errores”: se equivoca en la formación de un tiempo verbal, falla en la dicción de una palabra, explica alguna intimidad parental que hace reír al profesor, etc. En una sociedad donde el fracaso está tremendamente penalizado, estos “errores” provocan en sus compañeros risas y burlas y Jorge experimenta una sensación de vergüenza lo que acarrea un dolor emocional.
Su cerebro almacena en el subconsciente un mensaje simple:
“Salir a hablar en público = dolor”
Para algunas personas, una sola experiencia de este tipo puede conducir a la ansiedad y el nerviosismo ante una eventual experiencia similar. Para otras, harán falta más experiencias parecidas que refuercen la primera para que su subconsciente las asocie con “dolor”.
Varios estudios (como el de los psicólogos Stein, Walker y Forde o el de Hofmann, Ehlers y Roth) demuestran que las personas suelen adquirir este miedo en la adolescencia siendo la edad media 13 años.
La segunda explicación va más allá de lo racional y sitúa el nacimiento de este miedo en nuestra parte del cerebro más primitiva. A la que el gran Emilio Duró llama “la reptiliana».
El estar sólo, enfrente de una multitud, le da al cerebro una señal de peligro: “Hay 100 individuos delante, como se cabreen puedo pasar las de Caín. Alarma, alarma, ¡mi supervivencia está en peligro!.”
Ese temor proviene de una parte no lógica de nuestras mentes. Todos sabemos que nuestra audiencia no nos va a lanzar flechas si pronunciamos mal una palabra ni nos dará un hachazo por quedarnos en blanco unos segundos pero, aún así, sin haber un peligro real, parte de nuestra mente lo percibe como tal.
Así que ya sea por experiencias de nuestra niñez, por el instinto de supervivencia de nuestro cerebro primitivo o por una mezcla de ambos, el simple hecho de ponernos delante de un grupo de personas para divulgar un mensaje, hace que aparezca la fobia a hablar en público.
Síntomas del miedo escénico
Si no lo has sufrido nunca no te creas que esto es una broma o una de esas nuevas enfermedades diagnosticadas para vender más medicamentos.
No, esto es real y afecta a tu cuerpo y a tu mente.
Los síntomas se engloban en varias áreas:
Afecta al sistema cognitivo reduciendo la capacidad de recordar datos, la capacidad de concentrarse y la de generar nuevos pensamientos. Esto es de lo que hablaba mi desconocido George Jessel.
Influye en el sistema autónomo aumentado el ritmo cardíaco, la tensión de los músculos, produciendo el efecto “boca seca” y haciendo que te sonrojes.
También debilita el sistema motor haciendo que tu voz vibre o se quiebre y que tus manos tiemblen como si estuvieses viendo una peli de miedo.
Hablo en serio cuando digo que no es una broma. Es real y si te toca sufrirlo, jodido.
Ahora ya sabemos qué es lo que nos pasa y por quénos pasa. Es el momento de hablar de las soluciones.
Cómo perder el miedo a hablar en público
Empieza haciéndote esta pregunta:
¿Cuál es tu mayor miedo cuando sales a hablar en público?
Hacer el ridículo.
Existen sub-categorías dentro de esta categoría (no dar la talla, quedarte en blanco, no saber lo suficiente, etc.) aunque el miedo subyacente es siempre el mismo.
¿Cómo percibes que podrías hacer el ridículo?
- Miedo a olvidar parte del discurso.
- Miedo a cometer algún error de dicción.
- Miedo a no saber contestar posibles preguntas.
Es normal. Estás en un contexto de evaluación, probablemente fuera de tu zona de confort y tu cuerpo y tu mente están juntos, sentados en una sala buscando excusas para volver a terreno conocido. No les culpes, ellos miran por tu bien.
Pero son cortoplacistas. Sí, rajarte y no salir te evitará pasar un mal rato. ¿pero cómo afectará a tu futuro profesional y personal?
I know.
Entonces, ¿cómo vencer el miedo?
5 consejos para hablar en público sin nervios
La red está llena de tips para hablar en público sin miedo, si lees alguno que te sirve, úsalo. Aquí te voy a dar los que mejor me han funcionado a mi.
1- Prepárate

Soy tan anacrónico que en mis cursos de oratoria todavía reparto tarjetas de visita a los participantes. Tengo varias distintas, una es esta:
Y es que si me preguntas cuál es la mejora técnica para hablar en público sin nervios te diría: “estar preparado”.
Sé que te gustaría oír algo que cueste menos. Una pastilla, un abracadabra o un baile de lluvia pero no hay un ascensor para el éxito. Hay que coger las escaleras.
Como casi todo en la vida, cuánto más preparado estés para algo, menos posibilidades tienes de «fracasar».
Piensa en lo nervioso que estabas ese día que estudiaste así así para el examen y compáralo con aquél otro que te lo sabías tan bien que ni siquiera abriste el libro el último día.
Si fuiste tan mal alumno que nunca pasó eso imagínate a ti mismo haciendo algo que se te da realmente mal delante de mucha gente. Tal vez, ¿bailar? ¿cantar en un karaoke? ¿dibujar un perro?
Ahora imagínate haciendo algo que se te da realmente bien. Algo de lo que puedas fardar. ¿Notas la diferencia?
Cuando tu cerebro percibe que las posibilidades de fallar son pocas, ¿sabes qué hace?
Se pone cachondo.
Ya no está conspirando con tu cuerpo en aquella habitación. Ahora esta crecido esperando el beneplácito de de tu audiencia. El miedo escénico se ha evaporado y lo único que queda es excitación y ganas de salir a darlo todo.
Por eso el aspecto clave es la PREPARACIÓN.
Ensaya tu discurso antes de darlo.
Ensaya delante del espejo, delante de amigos, delante de tu pareja o en el coche.
Ensaya solo, con tus padres, con tu amante, con tu jefe, con tus compañeros o con la de la panadería.
Ensaya, ensaya, ensaya.
Tienes muchísimas oportunidades diarias para hacerlo así que no quiero excusas.
Una buena medida es imponerse haber practicado un discurso 25 veces antes de darlo. Y mejor aún es superar ese número.
Practica hasta que te aburras.
Cuando llegues a pensar: “Me lo sé. Estoy preparado!”, en ese momento es cuando sólo te quedarán media docena de prácticas más.
Un ejercicio interesante es pensar también en las posibles preguntas que podría hacer el público y avanzar unas respuestas. Te servirá para poder ofrecer unas “improvisaciones” de alto nivel.
Mark Twain dijo una vez: “ Se tardan tres semanas en preparar un buen discurso improvisado”.
A Mark Twain sí que lo conocía antes de escribir esto.
¿Qué crees que le gustaría saber a la gente? ¿Qué podría preguntar alguien que quiera demostrar que sabe igual o más que tú? ¿Usas algún tecnicismo que puede hacer que alguien del público se pierda?
Piensa en todas esas cosas y prepárate para responderlas.
Recuerda que cuanto más sepas del tema, menos miedo tendrás a hacer el ridículo pues tu percepción es que habrá poca gente que sepa más que tú.
Por cierto, si te encuentras alguien enfadado o colérico en el público que te hace preguntas malintencionadas, NO entres en debate directo. Desvía esas intervenciones con un educado: “Parece que tenemos distintos puntos de vista sobre el asunto. Creo que no es el sitio adecuado para prolongar nuestro debate pero estaré encantado de hacerlo en privado si a usted le apetece”.
Estilo + educación = Poder.
2- Respira
Vamos no me jodas Nacho. ¿Me vas a decir que lo mejor para vencer el miedo a hablar en público es respirar?
No, lo mejor es prepararse. Respirar es lo segundo mejor.
Cuando uno está nervioso tiende a hacer respiraciones cortas y superficiales lo que no oxigena lo suficiente la sangre.
Lo más normal es que esto te suceda pero no te des cuenta. Estás respirando como si estuvieses acompañado en la cama pero estás sentado en una butaca esperando a que digan tu nombre.
¿Mi sugerencia?
Respira hondo.
¿Cómo?
Aguanta la respiración.
Eso si lo sabrás hacer, ¿no?
Aguántala hasta que no puedas más y luego expulsa el aire lentamente. Intenta que esa expiración dure más de diez segundos.
Repítelo un mínimo de tres veces para conseguir que tu respiración vuelva a un ritmo normal.
Con la respiración se debería mover tu abdomen, no tu tórax. Practícalo.
Hacer respiraciones largas es una de las mejores opciones para hablar correctamente y sin nervios. Además, no necesitas receta y es gratis.
3- Bebe agua
Esta no es gratis pero por treinta céntimos lo tienes solucionado.
Bebe agua antes de de salir ante la audiencia y, si puedes, hazlo también durante tu discurso.
Funciona.
Algunos relacionan este suceso con la segunda teoría sobre la creación de la glosofobia que expuse al principio.
Si nuestro cerebro “detecta” que estamos bebiendo agua, automáticamente desinhibe la sensación de peligro. ¿Cómo íbamos a pararnos a beber agua teniendo delante a 100 personas dispuestas a atacarnos y cocinarnos? ¿No estaríamos pensando en salir por patas?
No hay pruebas sobre ello así que no te diré que sucede por eso. Pero suceder, sucede.
Otra posible lectura es que cambiar de actividad provoca un cambio de estado. Ponernos a hacer otra cosa que requiera nuestra atención aparta los pensamientos de angustia y el nerviosismo que nos provocaba estar pensando en nuestra intervención. Y eso sirve para cualquier otra actividad.
Beber agua, además de combatir los nervios, es una buena solución contra el «bocasequismo» propio de las intervenciones en público.
Sea cual sea la razón que más te convenza, bebe agua. Si lo haces y no te funciona te devuelvo el dinero de la botella.
4- Adopta poses de poder
En todo momento tenemos una postura determinada: por ejemplo, ahora mismo yo estoy sentado, con las piernas cruzadas, la espalda no demasiado recta y mis antebrazos apoyados en la mesa mientras escribo. Tú puedes estar leyendo esto sentado desde el sofá de tu casa, de pie en el tren o, si eres muy afortunado, tumbado en la playa.
Aunque creamos que son nuestras emociones las que nos hacen estar de una manera u otra, varios estudios (como el de Amy Cuddy y su socia) demuestran que el estar de una manera u otra también influye en nuestra conducta.
¿Crees que no puedes provocarte intencionadamente estados de ánimo? Prueba esto:
Mira al suelo, encoge tu cuerpo, piensa en algo lúgubre. Mantelo unos segundos. ¿Cómo te sientes? Apuesto a que no es tu mejor estado.
Ahora haz lo contrario.
Riéte fuerte (si estás leyendo esto desde la oficina córtate un poco), mira hacia arriba, abre los brazos, recuéstate sobre tu silla como si fueras tu jefe. Ahora dime, ¿Te sientes igual que antes?
Lo imaginaba.
Nuestro cuerpo tiene la habilidad de guiar nuestro estado de ánimo y nosotros tenemos la capacidad de guiar a nuestro cuerpo.
Los minutos previos a dar un discurso adopta posturas de poder. ¿Que cuáles son? Pues manos entrelazadas detrás de la cabeza, brazos extendidos hacia los lados, piernas cruzadas encima de la mesa…. En general cualquier cosa que le hayas visto hacer a Gordon Geckko.
Aplicar estas sencillas posturas ha demostrado subir los niveles de testosterona y bajar los de cortisol lo que tiene un impacto brutal en nuestra confianza.
5- Haz ejercicio
Una de las recomendaciones para hablar en público sin nervios que encuentro más útil es hacer ejercicio físico.
Puedes hacerlo por la mañana y te irá bien pero de lo que te hablo ahora es de hacer algo de ejercicio (10 flexiones, 10 abdominales, 10 dominadas) en los minutos previos a tu ponencia.
El ejercicio físico libera endorfinas y te permite afrontar mucho mejor el estrés. De hecho genera lo que algunos llaman el estrés positivo.
Además, cuando estás sufriendo en la sexta flexión, tu mente se ha olvidado por completo de esos nervios al hablar en público. Ahora toca aguantar todo tu peso, ya tendrá tiempo de preocuparse después.
¿Has hecho natación alguna vez? ¿Has salido a correr? ¿Has jugado un partido de fútbol, de básquet o de pádel?
¿Te has dado cuenta en qué estás pensando mientras juegas?
En nada.
No le das vueltas a las cosas, no piensas en tus problemas ni en lo que hay de cenar esa noche. Simplemente juegas.
Ese es el poder del ejercicio físico. Aprovéchalo y conviértelo en tu aliado para vencer el miedo escénico.
Espero de verdad que alguno de estos ejercicios para hablar mejor en público y hacerlo sin nervios te sea útil y que cuando vuelvas a oír ese cóctel de oratoria, escenario y público seguido de tu nombre seas capaz de cambiar esos nervios traicioneros por una sonrisa de confianza.
Si aun así te cuesta, tal vez este curso para perder el miedo a hablar en público sea la solución.
Me parece muy útil, gracias por compartirlo 🙂
Muchísimas gracias por compartirlo me encantó👏👌me parece muy útil lo pondré en practica👏
¡Gracias!
Muy interesante, saber el origen del miedo y sus consecuencias y como superarlo. Ahora lo aplicaré estos conocimientos. Felicitaciones.
¡Muchas gracias! Ahora gracias a ti podre hacer una presentación sobre este tema y obviamente aplicarlo en mi vida cotidiana jaja.
¡Te pasaste!
Excelente artículo. Pondré varias recomendaciones en practica.
Gracias
Doy clases en una academia preparando opositores. No vengo del mundo de la docencia y hablar en público me producía ansiedad y rechazo. Esto lo he superado, pero han quedado secuelas. Cuando me expreso no me salen determinadas palabras que en un contexto normal fluirian sin problema. Es como un bloqueo y esto as u vez me produ e desazón y me avergüenza. Voy a poner en práctica tus consejos y a ver qué pasa. Gracias por compartirlo.
Hola Alberto,
Gracias por compartir tu experiencia. Desconozco la influencia que tiene ese bloqueo en la información que transmites, pero si no es excesiva y tu mensaje llega correctamente, no veo motivo para avergonzarse. Pocas personas hablan en público con la misma fluidez, seguridad o tranquilidad que lo hacen en un contexto normal de conversación. Ni es raro ni necesariamente te hace un mal comunicador, así que cabeza alta.
Espero que las sugerencias del post te sirvan para subir un escalón.
Un abrazo
Nacho
Realmente me encanto este articulo , Gracias!
Me alegro Astrit. 🙂
Muchas gracias por compartir estos tips se q me ayudara mucho en mi vida
Gracias!!!!!!!!!
Excelente material, me ayudas mucho para preparar mis clases de técnicas y herramientas para la exposición oral.
Me encanto.
Las mismas vaciladas que en otras paginas, ni tomar agua ni todo lo que dice quiera el miedo a hablar en público. Estas ideas sólo confunden a millones ñ.
Este como otros miedos sociales se superan con exposición, evitando evitar, familiarizándose mediante una exposición progresiva, frecuente, aceptando el miedo como algo natural, sin combatirlo, aceptando los pensamientos negativos automáticos sin combatirlos. Hay muchas terapias, una muy poderosa es la aceptación y compromiso, otra la dialéctica, otra el modelo dna-v.
Hola Francisco,
Gracias por dar tu punto de vista. Estoy de acuerdo con algunas de las cosas que dices.
Intuyo que donde dices “quiera” querías decir “quita” y así entiendo tu comentario. Te pido disculpas si no es así.
Estoy contigo, la exposición al estímulo es una de las maneras de reducir ese miedo. Cuántas más veces salgas a hablar en público, menos miedo tendrás. Dicho esto, la exposición no es una estrategia exclusiva a las que comento aquí. Puedes exponerte y hacer cualquiera de las otras sugerencias. De hecho, si lo haces, es probable que reduzcas los nervios –nunca que los “quites”-.
Además, creo que las sugerencias específicas –respirar, beber agua, adoptar esta u otra posición-, son más efectivas que las sugerencias abstractas como la “aceptación”. Decirle a alguien que acepte el miedo es como decirle que se tranquilice a alguien que está nervioso. Es probable que ya sepa que lo tiene que hacer, el problema es que no sabe cómo.
Muy bueno. Lo intentaré de este modo, gracias
Es uno de los mejores artículos que he leído sobre el tema, muy buenas referencias y muchos descubrimientos.
He de añadir que además me ha encantado tu estilo directo y dinámico, las bromas y el gancho inicial, en serio ¡muy buen trabajo!
¡Gracias Emma! 🙂
hola Mi hijo de 15 años el no tiene miedo de exponer,pero cuando va a empezar una palabra se queda en pausa como que le costara decir la siguiente no se a que se debe pero no siempre pero de todas maneras es muy chocante para él.
Me encantó!!
Estoy teniendo problemas para hablar en publico, se que estoy preparado, pero aun asi me dan ganas de vomitar, pondre en practica los 5 puntos, muchas gracias por tu apoyo, saludos
¡Hola, Nacho!
Pues tengo casi 18 años, y tengo este problema de los nervios desde hace años. En mi caso, cada vez que tengo que salir al frente de la clase a hacer una exposición, me pasa lo siguiente:
Me vibra la voz y se me cambia a un tono ligeramente más agudo. Me importa lo que piensen los demás, y eso me acaba distrayendo. De tan solo pensar en la presentación siento algo en el estómago, como si temblara y empezara a doler un poco; sensaciones desagradables. También me tiemblan las piernas, hasta el punto de no poder casi mantenerme en pie (un día sentí que estaba casi al borde de caerme. Además, cuando algún amigo me dice que lo he hecho bien y que no me preocupe, me dan impulsos de ponerme a llorar aunque no quiera, como si no pudiera controlar mis emociones, y esto porque siento que lo he hecho mal y me dicen que lo hice bien solo porque son mis amigos. Y más problemas así como el de tener la boca seca y tal…
He probado de todo, excepto las pastillas, y he encontrado lo mismo en todas las webs, pero intentaré ponerle más motivación y seguir sus consejos. Para mí, algo que me ayuda mucho es lo de saberme bien el tema.
Muchas gracias.
Pd: ese toque informal y cercano que tiene el blog me gustó mucho, me impulsó a comentar y a practicar más con mis nervios xd 🙂
Hola Judith,
Me ha encantado leer tu comentario, muchas gracias por atreverte a dejarlo. Hay muchas cosas por comentar:
¿Te importa lo que piensen los demás? Como a todos. Nadie es inmune a lo que piense el resto. Y el que diga que no, miente. ¿Hay grados? Claro que sí, pero, a lo largo de la historia, la importancia del pensamiento del grupo ha sido tan influyente en la supervivencia que lo tenemos grabado a fuego. Así que no te fustigues por eso. Nos pasa a todos.
¿Por qué dudas de tus amigos? ¿No crees que pueden decírtelo de verdad?
Mi experiencia me dice que la mayoría de marcadores de nervios no son visibles para la audiencia. El ritmo cardíaco acelerado, el sudor de manos, el olvido de una parte del discurso, incluso el temblor de piernas…. nada de eso se percibe. De ahí que la percecpión del ponente y la de la audencia puedan diferir mucho. (La voz quebrada sería una expcepción que casi todo el mundo puede detectar.)
Me gustaría verte en directo para confirmar mis sospechas, pero intuyo que lo harás mejor de lo que crees.
Olvídate de las pastillas y exponte al estímulo tantas veces como puedas. Sal a hablar en clase, en la cena, a proponer algo con tu grupo de amigos… y pronto verás como esos nervios se reducen y cada vez te es más fácil lidiar con la situación. No lo tienes que hacer perfecto, solo lo tienes que hacer.
Un abrazo