Iniciar una presentación no debería ser un tema que dejes al azar. Tus primeras palabras importan. Importan mucho. Si crees que basta con decir:
–Esto, Hola, soy Juan Gómez y hoy quiero hablaros de algo súper interesante…
Es que te conformas con muy poco.
Lo primero que dices en una presentación o un discurso debe seducir a tu público. Debe hacerles pensar que lo que sigue es interesante.
Con estas diez ideas para empezar tu presentación lo conseguirás.
Introducción
Si no te has preparado tu apertura antes de salir al escenario ya es demasiado tarde y en 9 de cada 10 ocasiones dirás algo así:
“pues bueno nada soy Nacho y… hoy os voy a hablar un poco de…” “y antes de nada quería dar las gracias a…”
¿Qué es la apertura? Lo primero que dices.
¿Para qué sirve? Para llamar la atención. Para demostrarles que lo que les vas a contar es interesante y si haces lo que todos hacen, acabas siendo uno más, y cuando eres uno más, eres uno menos.
En este vídeo te voy a dejar 10 ideas que podrás aplicar en cualquier presentación, reunión, exposición que tengas y que van a hacer que marques la diferencia.
«Usar una buena apertura es fundamental para iniciar una presentación y captar la atención del público» .
Información y estadísticas a la mano
Hoy con Google a mano tienes miles de estadísticas a tu disposición
- Un conductor medio conduce hasta 80 veces bajo los efectos del alcohol hasta que le pillan por primera vez.
- Un americano medio consume 7 kilos de helado al año.
- Uno de cada tres adultos duerme con un objeto de confort al lado, y su pareja no cuenta.
Busca una estadística impactante que esté relacionada con el tema del que le vas a hablar y multiplicarás el interés de tu audiencia x10.
«Una de las maneras de iniciar una presentación, es comenzar con datos y estadísticas sorprendentes, de esta manera llamarás la atención de todos. Y recuerda que con Google tenemos toda la información a la mano» .
Afirma, con seguridad.
Esta es una variante del anterior, porque no hace falta que la información sea en forma de estadística, puede valer una simple afirmación:
“el estrés puede salvar tu vida”
Es una afirmación sorprendente, porque es contraintuitiva, todos pensamos que el estrés es malo y que si hace algo por nosotros, va a ser acortar nuestra vida. En cambio, aquí les estoy diciendo justo lo contrario, por supuesto luego debes desarrollar esa idea, no puedes abrir diciendo que el estrés puede salvar sus vidas para luego hablarles sobre las ventajas del papel higiénico de doble capa.
«Iniciar una presentación con una afirmación firme y a poder ser contraintuitiva, impactará al público, hará que consigas su atención” .
Apóyate de una cita “”
Las citas célebres no dejan de ser una variante de esas afirmaciones sorprendentes y además aquí tienes a alguien importante que las valida y eso hace que aumente la credibilidad.
Napoleón Bonaparte dijo: “los hombres que no conocen su historia, están condenados a repetirla”
Esta apertura me serviría para introducir la idea de que si no conocemos nuestro pasado es muy probable que cometamos los mismos errores en el futuro, y dicha así tendría mucha más fuerza que si únicamente pues transmito la información sin esa cita célebre.
Un apunte: las citas célebres funcionan mejor cuanto más formal es la ocasión. Si estás en un contexto algo más casual, con amigos o con compañeros del trabajo usar la cita célebre como apertura puede parecer algo artificial.
“En un contexto formal, iniciar una presentación con una cita célebre te ayudará a dar paso a tu idea, y le dará más fuerza e importancia” .
Una historia personal es el mejor ejemplo
Las historias son lo opuesto a lo artificial, de hecho, son la narrativa más común a la hora de comunicarse.
- ¿Qué tal?
- Bien, ¿y tú?
- Pues no también, resulta que ayer fui al médico y me dijo que…
Gran parte de nuestra comunicación diaria se apoya en la narrativa de las historias y nuestro cerebro está muy acostumbrado a tratar con esa forma de comunicación.
Cuando las uses deben servir con una analogía de alguna idea que quieres mostrar o como introducción de algún tema.
Imagina que soy un médico y que voy a dar una charla en un congreso, mi especialidad son las enfermedades mentales degenerativas. El moderador dice mi nombre me llama yo salgo al escenario y empiezo así:
“Hace dos semanas estaba en una sesión clínica con mis compañeros y de repente me sonó el teléfono. Era el número de la escuela de mi hija, así que salí de la reunión para atender la llamada. Resulta que era Verónica, su profesora y me decía que eran las cinco y media y que nadie había ido a buscarla todavía. Ese día le tocaba a Juan Carlos, mi suegro, pero Juan Carlos tiene alzheimer y se le olvidó.
La verdad es que… bueno, cada vez se le olvidan más cosas, algunas le afectan a él, pero otras me afectan a mí y a toda la familia y esa es una realidad que cada vez se va a hacer más patente en nuestras sociedades”
“Hola me llamo Nacho Tellez y hoy os vengo a contar lo que podemos hacer como sociedad, para afrontar este tipo de enfermedades” .
Las preguntas son la mejor manera de llevar a la audiencia a donde tú quieres. Antes de seguir, dime, ¿qué cenaste anoche? ¿Carne o pescado? Es muy probable, que en estos tres segundos hayas ido en busca de la respuesta y si no lo has hecho has tenido que hacer un esfuerzo especial para no pensar en ello, porque tu cerebro funciona así, cuando oye una pregunta va en busca de la respuesta. Aprovecha esta manera de funcionar que tiene nuestro cerebro, para guiar a la audiencia a los lugares que tú quieras. Además, así les otorgas un papel protagonista y los involucras en tu charla de una manera activa.
¿Qué tipos de preguntas puedes hacer? Te voy a enseñar un par.
- La primera son las reflexivas, las preguntas reflexivas o retóricas no necesitan una respuesta por parte de la audiencia, pero los involucran en un proceso de reflexión, en un proceso de pensamiento. Podría decir…
“¿En el siglo XXII, será necesario que nuestros niños acudan a clase?”
- Segundo tipo. Las inclusivas, estas preguntas sí que requieren una respuesta por parte de la audiencia y tú lo que buscas es incluirlas en el endogrupo, en tu mismo grupo.
¿A cuántos de los que estáis aquí os han puesto alguna vez una multa?
Levantar la mano por favor.
En el momento en que alguien de la audiencia asiente, ya lo he metido en mi grupo, él ya sabe, ya siente que soy uno más, que me parezco a él y que entiendo sus problemas, sus frustraciones o sus miedos.
“¿Cómo iniciar una presentación? ¿Cómo puedo captar la total atención del público? Fácil, comienza con una historia personal, esto hará que el público te conozca más y se sienta identificado con tu historia” .
¿Sabes aprovechar los visuales?
Cuando hablamos de un visual solemos pensar en diapositivas o en imágenes, incluidas en el powerpoint, en prezi o en keynote. Y puede ser, no digo que no, pero el visual es algo mucho más amplio, puede englobar muchas otras cosas que no sean diapositivas, y si se te ocurre algo que no es una diapo, ve a por ello, porque será mucho más sorprendente que una simple imagen.
Podrías coger un libro y ojearlo para decir que antes el conocimiento estaba en los libros, pero ahora está en la nube, en el futuro no estará en ninguno de estos dos sitios, o podría coger una planta, regarla con una lata de Coca-Cola y preguntar ¿alguien cree que esto es bueno para la planta?, nadie verdad, pues tampoco es bueno para las personas y hoy os voy a demostrar los efectos que tiene en vuestro sistema digestivo.
“Iniciar una presentación no es A y B, da rienda suelta a tu imaginación y utiliza todo lo que se te ocurra para dar paso a tu idea” .
Los vídeos son tu aliados
Los vídeos son útiles para mostrar algo en lugar de explicarlo. Podría empezar mi presentación así…
*Vídeo*
“Mucha gente cree que no tiene oído o que no tiene ritmo, que no sirve para la música, pero no es así desde pequeños tenemos ritmo, entendemos la música y la sentimos, pero algunas personas cuando se hacen adultas, lo esconden. Hoy os voy a enseñar cómo encontrarlo, para todos aquellos que pensáis que lo tenéis escondido” .
“Los vídeos son una herramienta muy útil para iniciar una presentación, te permiten mostrar contenido en lugar de explicarlo, y te aportan un tiempo extra para mentalizarte” .
El problema
Cuando alguien da una charla, una presentación, una exposición, hace una reunión, la hace porque tiene algo importante que decir y si no es así debería mandar un pdf. Empezar desvelando un problema, va a ayudar a entender a la gente por qué esa es charla es interesante.
“Los suicidios aumentaron un 15% el trimestre anterior y han aumentado un 20% este trimestre. Han muerto 60 personas más que el año anterior, y todo eso tiene una causa muy clara” .
Ahora ya saben que hay un problema y se huelen que les vas a dar una solución o que les vas a contar el por qué de ese problema o que vas a señalar al culpable con el dedo y eso hace que estén mucho más atentos.
“Iniciar una presentación con un problema, es señal de que vas a dar la solución, y eso conseguirá la atención del público” .
No subestimes el poder del silencio
Una de las primeras veces que fui a una de las reuniones de estos masters, había una chica italiana que se llamaba Emilia que daba una charla y cuando cantaron su nombre se levantó, salió al escenario y se quedó mirándonos callada. Esperó, esperó y siguió esperando. Esperó tanto, que a mí se me dice incómodo, pero noté como toda la audiencia estaba pendiente de ella, esperando a que abriese la boca. Ese silencio al final sólo fueron tres segundos, pero a mí me parecieron tres años.
Si lo piensas, el silencio cumple con la premisa de lo inesperado. ¿Qué espera la gente de ti cuando sales a hablar delante de ellos? Que hables.
Si eres capaz de esperar tres-cuatro segundos sin decir nada mientras los miras, estás haciendo algo sorprendente y eso lo que hace es captar todavía más su atención. Este es un inicio, una apertura, que puedes potenciar si la mezclas con otra. Así que hace un silencio y luego enuncia tu estadística o enunciar tu afirmación o usa un visual lo que tú quieras.
“Utiliza el silencio a tu favor. Antes de iniciar una presentación, plántate frente al público y aguanta, así obtendrás sus miradas” .
Teoría del vacío de conocimiento
Esta teoría, es algo que puede cambiar tu manera de divulgar la información.
- ¿El qué?
- Esto.
- Sí, pero ¿qué es esto?
- Ah vale, ahora te lo cuento.
La teoría del vacío nos dice que, las personas somos más propensas a sentir interés y curiosidad por algo, cuando nos damos cuenta de que hay un vacío de conocimiento. Como antes cuando te he dicho que esto va a cambiar tu manera de comunicar. Sabes que hay algo que puede darte un nuevo enfoque y cambiar la manera en que te comunicas, pero todavía no sabes el qué, y el hecho de saber que hay algo, ya te suscita más interés.
Si eres seguidor de este canal, es poco probable que te guste Justin Bieber, aunque si es así, oye yo lo respeto. Lo que probablemente no sabes, es que Justin Bieber y mi mujer tienen algo en común. [Música]
De nuevo, hace cinco segundos te daba igual Justin Bieber y te daba igual mi mujer, pero ahora como ves que hay un vacío de conocimiento, como sabes que hay algo que tienen en común, pero no sabes que es sientes curiosidad por saberlo.
¿Cómo lo puedes aplicar en tu apertura? Hazles ver que hay algo que ellos no conocen y que es muy probable que les desveles durante el transcurso de tu exposición.
“Hay dos cosas que nos pueden ayudar en la lucha contra el cambio climático. La primera, es la reducción de la ganadería y la segunda, está dentro de esta caja” .
Ahora todos quieren saber qué había ahí dentro.
Por cierto, Justin y mi mujer nacieron el mismo día.
“La teoría del vacío de conocimiento. Crea ese sentimiento de intriga, utiliza información que sabes que el público desconoce. Este recurso es de los más útiles para iniciar una presentación” .
Resumiendo…
- Estadística impactante.
- Afirmación sorprendente/impactante, y a poder ser contraintuitiva.
- Cita célebre.
- Historia
- Pregunta
- Uso de visual
- Vídeo
- Problema
- Silencio
- Y teoría del vacío
Utiliza una de estas diez aperturas, y los oídos de tu audiencia estarán ávidos de que les des más información.
“Como has visto, iniciar una presentación no es tan complicado, ni tan limitado. Seguro que con alguno de estos 10 recursos que te dejo, más tu imaginación conseguirás la total atención del público al que te dirijas”.
Recuerda que unas de las claves para hablar en público es conectar y que te entiendan, y eso es gracias al lenguaje simple, el lenguaje de la gente.
Si necesitas consejos o saber más sobre cómo iniciar una presentación en público, no dudes en contactar conmigo y juntos pondremos la solución perfecta a tus dudas.
¡Todo sobre mí aquí!
quiero aprender, ustedes son mi mejor opción. gracias de antemano