Los textos argumentativos son necesarios para defender posturas desde la lógica, para convencer a los demás o para completar los trabajos de la escuela. En este corto vídeo te mostraré la estructura de un discurso argumentativo, verás algunos ejemplos y descubrirás una técnica que te ayudará a crear discursos parecidos fácilmente para evitar situaciones como la siguiente:

 

-Sí, ¿pero por qué?

-Hombre, está claro tío.

– Para mí no.  ¿Me lo explicas?

– ¡Fascista!

 

Cuando no sabemos razonar o argumentar una idea, nos ponemos a la defensiva. Tenemos clara nuestra posición, pero no encontramos las palabras para defenderla.

Pasa en los bares, en la calle y en las tertulias televisivas.

¿Por qué nos cuesta tanto defender una idea con argumentos sólidos?

Porque no nos han enseñado a hacerlo.

 

Pero defender una idea es fácil. Solo tienes que seguir 3 pasos. Bueno, 3 +1.

Ahh, y si eres capaz de aplicar ese +1, nadie podrá rebatir tu argumento.

 

 

¡Prepárate, vamos a ver cómo hacer un discurso argumentativo!

¿Necesitas preparar un discurso argumentativo? ¿Quieres convencer a alguien? En los próximos minutos te voy a enseñar en qué fallan la mayoría de discursos argumentativos, y cómo conseguir que el tuyo no coge en esas mismas áreas. ¿Listo? 

¿Qué dirías si quisieses convencer a alguien de que ver la tele es algo malo? La mayoría de personas irían a por una de estas dos opciones. 

“A, ver mucha televisión es malo porque destruye neuronas. B, ver mucha televisión es malo, y hay un estudio de Harvard que lo demuestra”. 

¿Qué falla aquí? En la primera opción tenemos varias afirmaciones, la tele es mala, destruye neuronas, pero no tenemos ninguna evidencia.

¿Cómo sé yo que eso que digo es cierto? En la segunda opción tenemos una afirmación y una evidencia, pero nos falta un razonamiento. ¿Por qué eso que dices es así? ¿Qué es lo que te hace pensar que es malo? 

Para defender correctamente un argumento, una idea, necesitas basarlo en tres pilares, afirmación, razonamiento y evidencia.

La afirmación es la idea en sí, ver mucha televisión es malo, el razonamiento es el acto de explicar y de desarrollar tu idea, no vale quedarse con la afirmación y punto. ¿Ver mucha tele es malo? Porque lo digo yo, no, hay que razonarlo. 

El truco más sencillo para descubrir un posible razonamiento es situar un porqué delante de tu afirmación, y cuando tengas esa pregunta, respóndela. ¿Por qué ver mucha tele es malo? Porque implica sedentarismo y eso hace que aumente el riesgo de hipertensión. 

Por último, necesitamos la evidencia, ¿qué es eso que les hará ver que tanto tu afirmación como tu razonamiento son ciertos, son válidos? En general, las evidencias son hechos demostrables y constatables, o estudios que se hayan realizado al respecto de tu idea. 

Un estudio hecho en la Universidad de Navarra demostró que los adultos que ven la televisión más de tres horas al día duplican su riesgo de muerte prematura. 

 

Un ejemplo completo

Ver muchas horas de televisión es algo malo porque implica sedentarismo, y eso te convierte en una persona más vulnerable a la obesidad y a la hipertensión.

De hecho, un estudio hecho en la Universidad de Navarra en dos mil catorce demostró que las personas que ven más de tres horas de televisión al día duplican el riesgo de muerte prematura comparado con las que no lo ven tanto. 

Con eso ya has cumplido, ya tienes un discurso argumentativo correcto y que será fácil de defender y difícil de atacar, pero si quieres ir a por nota, si quieres más, si quieres convencer a las personas de que lo que dices tiene sentido, te falta un ingrediente secreto, el impacto. 

El impacto es la habilidad que tengas para hacerles ver que tu punto es importante, que tu idea es relevante, que significa algo para ellos. En el ejemplo anterior, podríamos acabar con un alegato tipo, en España hay ocho millones de personas que aseguran ver más de tres horas de televisión al día. Eso significa que hay ocho millones de personas que están duplicando su riesgo de una muerte prematura.

Añadir este último párrafo, o esta última idea, dota de consistencia y hace más potente el mensaje, porque les ayuda a ver que lo que estoy diciendo es importante, que afecta a mucha gente y que pone en riesgo su salud. ¿Cómo puedes añadir impacto a tus ideas? ¿Cómo puedes hacerles ver que eso que dices es importante para ellos? Hay muchas estrategias, te doy tres. 

La primera, pregúntate, ¿eso que dices afecta a mucha gente? Si es que sí, hazlo constar y añadirás impacto a tu idea. Esto es lo que he hecho yo con el ejemplo de la televisión. 

Dos, ¿eso que estás defendiendo genera cambios irreversibles? Si es que sí, hazlo ver y estarás dotando de nuevo a tu idea de impacto, de mucha más consistencia. 

Tres, los cambios que tu idea genera son más agudos a largo plazo, ¿se acrecentan con el largo plazo? Si es que sí, de nuevo, hazlo ver, haz ver cómo a largo plazo ese cambio será todavía más bestia, y tu idea, pues, generará mucho más impacto. 

No dejes a tus argumentaciones cojas basándote en simples afirmaciones, recuerda los tres pilares, afirmación, razonamiento y evidencia. Y para ponerle una armadura a tu idea y hacerla prácticamente infranqueable, cuéntales por qué es importante, añade ese impacto, usa una de las tres estrategias que te he contado y lo lograrás fácilmente. 

¿Te atreves ahora a elaborar en los comentarios un discurso que defienda que ver mucha televisión no es algo malo? Prueba.

Es evidente que un discurso argumentativo se convierte en una herramienta clave para expresar ideas de manera persuasiva y clara, estableciendo conexiones sólidas entre los argumentos y el público. Este tipo de discurso no solo busca informar, sino también influir y movilizar, destacando la importancia de estructurarlo cuidadosamente para garantizar que el mensaje llegue con fuerza y coherencia. 

Si deseas explorar más temas relacionados, te invito a leer este artículo sobre Cómo hacer un discurso de agradecimiento” para enriquecer aún más tus habilidades comunicativas o si necesitas más ayuda, ¡contáctame!

 

COLABORA CON
EL BLOG

Nachotellez.com puede aportar ideas, recursos y sugerencias de manera gratuita gracias a la generosidad de sus lectores. Si encuentras útil el material de esta web, por favor, considera la opción de colaborar.